156 resultados se encontraron para «Ana Mar��a Jim��nez»


Answer me

Pieza musical de:
Fred Rauch (letra) y Gerhard Winkler (música). Letra en inglés de Carl Sigman. Grabada por Frankie Laine.
Testimonio de:
Luis Cifuentes Seves
Experiencia en:
Campamento de Prisioneros, Estadio Nacional, septiembre - noviembre de 1973
« Interpreté esta canción, en calidad de solista, en los camarines del Estadio Nacional. »
[...]
« Metropolitana »
[Lee testimonio completo]

Pa’ cantar de un improviso

Pieza musical de:
Violeta Parra
Testimonio de:
Claudio Enrique Durán Pardo (Kila Chico)
« Hicimos un cuatro venezolano de un gran palo que yacía apegado a una de las murallas del “rancho” donde comíamos. »
[...]
« Quería un cuatro venezolano, ya que Violeta Parra nos había enseñado que la música latinoamericana no tiene fronteras—ella tocaba el cuatro en sus canciones de una manera genial, la cual yo quería imitar.  Sus hijos Ángel Parra e Isabel Parra habían grabado una canción en el año 1970 encantadora y “pegajosa” que queríamos tocar: “Pa' cantar de un improviso” — tocarla sin cuatro no era lo mismo. »
[Lee testimonio completo]

Candombe para José

Pieza musical de:
Roberto Ternán
Testimonio de:
Sara De Witt
Experiencia en:
« Era septiembre de 1976 cuando estábamos en La Barraca en Tres Álamos. No recuerdo cuántas mujeres estábamos detenidas entonces. Creo que éramos cerca de un centenar. »
[...]
« Metropolitana »
[Lee testimonio completo]

De los álamos vengo, madre

Pieza musical de:
Juan Vásquez
Testimonio de:
Luis Cifuentes Seves
Experiencia en:
Campamento de Prisioneros Chacabuco, noviembre 1973 - febrero de 1974
« Esta canción tradicional española fue interpretada en el campo de concentración de Chacabuco por el grupo Los de Chacabuco, creado y dirigido por Ángel Parra. »
[...]
« Esta canción es una de varias composiciones renacentistas españolas que este grupo incorporó a su repertorio, a diferencia de otras que eran de raíz folklórica chilena o latinoamericana. »
[Lee testimonio completo]

Himno a la alegría

Pieza musical de:
original de Friedrich von Schiller (letra) y Ludwig van Beethoven (música). Versión libre en español de Amado Regueiro Rodríguez, aka Orbe (letra) y Waldo de los Ríos (música), popularizada en Chile por Miguel Ríos.
Testimonio de:
Amelia Negrón
Experiencia en:
« Todos los preparativos se intensificaban para esa noche de miércoles. Iba a ser una noche diferente, nos habíamos organizado en secreto entre nosotras, pero más importante aún, nos habíamos organizado con los compañeros presos. »
[...]
« Metropolitana »
[Lee testimonio completo]

Historia de la silla

Pieza musical de:
Silvio Rodríguez
Testimonio de:
Eduardo Andrés Arancibia Ortiz
Experiencia en:
« Este fue uno de los cantos que Silvio Rodríguez nos regaló el día que visitó a los presos políticos en la Cárcel Pública de Santiago en 1990. »
[...]
« Metropolitana »
[Lee testimonio completo]

Tonada San Gregorio

Pieza musical de:
Pedro Humire Loredo
Testimonio de:
Pedro Humire Loredo
« Esta tonada relata la horrible situación en que fui reducido al calabozo de la Comisaría de la población San Gregorio, en la zona sur de Santiago. »
[...]
« Tenencia de Carabineros Nueva España, Población San Gregorio »
[Lee testimonio completo]

Quena cautiva

Pieza musical de:
Claudio Enrique Durán Pardo (alias Quique Cruz)
Testimonio de:
Claudio Enrique Durán Pardo
Experiencia en:
Campamento de Prisioneros, Tres Álamos, septiembre - diciembre de 1975
« A los nueve años descendió en mis manos una quena, resplandeciente frágil y cantora. Mi pasión por ella fue instantánea, más bien, fue la quena la que me eligió para que yo la entonara.  »
[...]
« Metropolitana »
[Lee testimonio completo]

Volver, volver

Pieza musical de:
Fernando Z. Maldonado. Popularizada por Vicente Fernández
Testimonio de:
Jorge Montealegre Iturra
« En las presentaciones artísticas chacabucanas, Hugo cantaba tangos, entre ellos “Volver”, de Gardel y Le Pera. »
[Lee testimonio completo]

Viento errante

Pieza musical de:
Patricio Hermosilla Vives
Testimonio de:
Patricio Hermosilla Vives
Experiencia en:
« Ya en el campo de concentración de Chacabuco, después de tres días a bordo de la Policarpo Toro (una barcaza de guerra de la Armada Nacional cuyo destino, desde que zarpara de Valparaíso en diciembre del '73, estuvo siempre signado por la incertidumbre, no de cuándo y dónde arribaríamos, sino de cómo caeríamos), sentí que la muerte decidía alejarse algunos metros y acechar desde un poco más allá. »
[...]
«  Llanuras sudamericanas carente de vegetación arbórea. »
[Lee testimonio completo]