362 resultados se encontraron para «La madre del cordero»
- Pieza musical de:José Agustín Goytisolo (letra) y Paco Ibáñez (música)
- Testimonio de:Amelia Negrón
- Experiencia en:Campamento de Prisioneros, Tres Álamos, 1975 y 1976, hasta el cierre de Tres Álamos
- Claves:
- « Éramos muchas. A pesar de las circunstancias, habíamos logrado inventar nuestro propio mundo, con nuestras reglas, de acuerdo a lo que pensábamos y queríamos para nosotras, nuestras familias y el pueblo de Chile entero. »
- [...]
- « El taller era nuestro trabajo y nuestras blusas y vestidos flameaban, libres, en Londres, Amsterdam, Berlín, y a través de América Latina. Los pueblos solidarios del mundo se asombraban. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Creación colectiva
- Testimonio de:Ignacio Puelma
- Experiencia en:Campamento de Prisoneros Ritoque, febrero de 1975
- Claves:
- « El ruido del mar lo traía el viento y traspasaba las cabañas del Campo de Prisioneros de Ritoque. Era la música cotidiana que el océano nos regalaba. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:desconocido. Melodía del folklore altiplánico
- Testimonio de:Luis Cifuentes Seves
- Experiencia en:Campamento de Prisioneros Chacabuco, enero - febrero de 1974
- Claves:
- « A propuesta de Ricardo, el grupo Los de Chacabuco montó este tema, que en el altiplano es una referencia satírica a los abogados y, por extensión, a los funcionarios de gobierno. Se interpreta en los carnavales. »
- [...]
- « Lo montamos como tema instrumental, sin texto cantado. Se lucía Ricardo en la quena y la melodía era acompañada del movimiento rítmico de los integrantes del grupo, cuestión que fue una innovación en nuestras presentaciones. Otros instrumentos utilizados eran la guitarra y el charango. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Cat Stevens, basado en un himno tradicional gaélico, y letra de Eleanor Farjeon
- Testimonio de:Luis Cifuentes Seves
- Experiencia en:Campamento de Prisioneros, Estadio Nacional, septiembre - noviembre de 1973
- Claves:
- « A la fecha del golpe de Estado de 1973, esta canción era mundialmente conocida y tocada en las radios con frecuencia. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Félix Luna (letra) y Ariel Ramírez (música). Popularizada por Mercedes Sosa.
- Testimonio de:Sergio Vesely
- Experiencia en:Villa Grimaldi, enero de 1975
- Claves:
- « No era fácil soportar el encierro en esas celdas miserables de la Villa Grimaldi, que parecían ataúdes colocados en posición vertical. Menos aún en los meses de verano, con las altas temperaturas que reinan en la región precordillerana de Peñalolén. Yo estaba al interior de una de las celdas, encadenado de pies y manos, y con la vista vendada. »
- [...]
- « De pronto, oigo que se abre intempestivamente el portón metálico que nos separaba del resto del recinto y escucho la voz del guardia preguntando quién estaba cantando. Para evitar una represalia colectiva, decidí golpear por dentro la puerta de mi “celda ataúd” e identificarme como el cantante. Sin que yo pudiera verlo, el guardia abrió la puerta de la celda y se colocó frente a mí. “Bonita la canción”, dijo. “Cántala de nuevo”. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Calatambo Albarracín
- Testimonio de:Luis Cifuentes Seves
- Experiencia en:Campamento de Prisioneros Chacabuco, diciembre de 1973 - febrero de 1974
- Claves:
- « Esta canción llamada "Caliche" fue montada por el grupo Los de Chacabuco, creado y dirigido por Ángel Parra e interpretada varias veces en el show de los sábados del campo de concentración de Chacabuco. Con ocasión del concierto de despedida de Ángel, Alberto Corvalán la grabó en cassette. Esa cassette ha sido, posteriormente, publicada. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Sergio Vesely
- Testimonio de:Sergio Vesely
- Experiencia en:
- Claves:
- « Pocas semanas antes de ser trasladado a la Cárcel de Valparaíso, donde se me haría un consejo de guerra por diversas supuestas infracciones a la Ley de Seguridad Interior del Estado y a otras disposiciones militares vigentes durante el estado de sitio, compuse una canción que yo mismo denominé himno, dado que el objetivo era que se cantara en grupo al término de nuestros Actos Culturales de los días viernes. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Sergio Vesely
- Testimonio de:Sergio Vesely
- Experiencia en:Cárcel de Valparaíso, 1976
- Claves:
- « Esta canción fue escrita y cantada en la celda número 198 del ex-penal de Valparaíso, vale decir, en el último piso del edificio central, que era más alto que la muralla que lo rodeaba. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Sergio Vesely
- Testimonio de:Sergio Vesely
- Experiencia en:
- Claves:
- « Esta canción, que fue compuesta desde mi celda en el Campo de Detenidos de Puchuncaví, le habla a un amigo -también prisionero- que podría ser cualquiera de los miles que compartíamos nuestro día a día entre barrotes. »
- [...]
- « Miga de pan: Es la materia prima que se usó en los centros de interrogatorio para esculpir pequeñas estatuillas. Tal labor tenía la importante función de mantener ocupada la mente del detenido. En casos de extrema incomunicación, cuando todo contacto con el mundo exterior había quedado interrumpido, los detenidos usaron estas estatuillas para establecer un puente de comunicación mínima con sus compañeros. Alguien ponía la estatuilla en un sitio que podía ser visto por los demás y dejaba botado un signo de vida. »
- [Lee testimonio completo]
- Pieza musical de:Desconocido. Canción tradicional venezolana. Popularizada en Chile por Isabel y Ángel Parra
- Testimonio de:Carlos Muñoz
- Experiencia en:Campamento de Prisioneros, Tres Álamos, 1975 - 1976
- Claves:
- « Esta canción era interpretada con mucha pasión por un compañero de apellido Saavedra (si recuerdo bien). En típica tradición de la cultura popular, esto le valió el sobrenombre de
‘El Yopo’ (también ‘Chopo’) . »- [...]
- « Zona en el este de Venezuela. También es un árbol nativo del Caribe y América del Sur, con semillas y hojas alucinógenas. »
- [Lee testimonio completo]
- « Esta canción era interpretada con mucha pasión por un compañero de apellido Saavedra (si recuerdo bien). En típica tradición de la cultura popular, esto le valió el sobrenombre de