Doctorcitos
- Pieza musical de:desconocido. Melodía del folklore altiplánico
- Testimonio de:Luis Cifuentes Seves
- Experiencia en:Campamento de Prisioneros Chacabuco, enero - febrero de 1974
A propuesta de Ricardo, el grupo Los de Chacabuco montó este tema, que en el altiplanoRegión de gran altura en los Andes. es una referencia satírica a los abogados y, por extensión, a los funcionarios de gobierno. Se interpreta en los carnavales.
Lo montamos como tema instrumental, sin texto cantado. Se lucía Ricardo en la quenaFlauta tradicional andina, hecha de caña o madera. y la melodía era acompañada del movimiento rítmico de los integrantes del grupo, cuestión que fue una innovación en nuestras presentaciones. Otros instrumentos utilizados eran la guitarra y el charangoPequeño instrumento andino de cuerda pulsada, fabricado tradicionalmente de caparazón de armadillo o madera..
El problema con la melodía de "Doctorcitos" era que no había grabaciones de ningún tipo de la que interpretábamos en Chacabuco. Hubo que reproducirla enteramente de memoria. Fue emocionante poder hacerlo en 2015.
Versiones de "Doctorcitos" como las que hay en YouTube (Festival de Oruro) tienen otras melodías, aunque resulta interesante ver los disfraces que utilizan las murgas y los ridículos trajes que llevan.
Lo principal al preparar y realizar la grabación fue el recuerdo de nuestro gran y admirado amigo Marcelo Concha, en cuyo homenaje lo hicimos. Fue una labor de compañerismo y respeto.
Grabación clandestina de los presos políticos en Chacabuco en 1974.
Este discurso corresponde al cuarto ítem que aparece en el cassette grabado en el campo de Chacabuco por el conjunto "Los de Chacabuco", creado por Ángel Parra y dirigido por él hasta su liberación.
El valor singular de este discurso consiste en que nuestro querido Marcelo fue el único de los miembros del grupo Los de Chacabuco que, después de ser liberado, fue tomado prisionero nuevamente y desapareció hasta la fecha.
Marcelo había sido campeón de natación y destacado guitarrista y cantante. El recuerdo de su bonhomía, simpatía y entusiasmo sigue acompañándonos.
Claves:
Publicado: 09 abril 2015
Grabado en 2015 por MACOMBA, grupo de ex presos y amigos, en homenaje a Marcelo Concha Bascuñán.
Testimonios relacionados:
- Ojos azules Luis Cifuentes Seves, Campamento de Prisioneros Chacabuco, enero – febrero 1974
Este tema corresponde al último contenido en la casete grabada por el grupo Los de Chacabuco en el campo de concentración y digitalizada en 2015.
- La madre del cordero Servando Becerra Poblete, Campamento de Prisioneros Chacabuco, 9 de noviembre de 1973 - 10 de noviembre de 1974
Recitaba este poema en el Estadio Nacional. Seguí haciéndolo en Chacabuco, por esta razón los compañeros me apodaban Venancio.
- La madre del cordero Servando Becerra Poblete, Campamento de Prisioneros, Estadio Nacional, 9 de noviembre de 1973 - 10 de noviembre de 1974
Recitaba este poema en el Estadio Nacional. Seguí haciéndolo en Chacabuco, por esta razón los compañeros me apodaban Venancio.
- En qué nos parecemos Luis Cifuentes Seves, Campamento de Prisioneros, Estadio Nacional, septiembre - noviembre de 1973
Esta antigua canción española fue popularizada en Chile por el grupo Quilapayún en los años 1960s. Víctor Canto y yo la cantamos a dúo, en el Estadio Nacional de Santiago, convertido en campo de concentración, tortura y exterminio.
- Alma de Chacabuco Luis Cifuentes Seves, Campamento de Prisioneros Chacabuco, noviembre - diciembre de 1973
Esta es la versión original de una melodía compuesta por Ángel Parra en Chacabuco, tal como fue grabada clandestinamente en el campo durante el concierto de despedida de Ángel. Se escucha la voz del autor.
Testimonios de la plataforma Cantos Cautivos pueden ser citados y compartidos siempre que sean atribuidos (incluyendo autor/a, nombre de nuestro proyecto y URL), para fines no comerciales y sin modificaciones, según la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Se requiere autorización para 1) toda reutilización de los datos de la plataforma y sus metadatos asociados distinta a citas y difusión vía licencia CC BY-NC-ND 4.0, y 2) todo uso en eventos, conciertos, obras de teatro, películas, etc, de obras musicales escritas o grabadas por participantes del proyecto. Para ello, solicitamos enviar una propuesta con al menos un mes de anticipación al correo contact@cantoscautivos.org. Para usos de obras musicales escritas o grabadas por personas ajenas al proyecto, favor contactar a dueños/as de derechos de autoría.