Luchín

Pieza musical de:
Víctor Jara
Testimonio de:
anónimo
Experiencia en:

Decían que si uno llegaba a la Cárcel de Isla Teja ya estaba a salvo.

Pero una vez, cuando estábamos en las celdas, fusilaron a varios jóvenes que tenían entre 18 y 21 años. Al ver sus fotos, me pregunté por qué no estaba yo entre ellos.

La Cárcel fue un relajamiento. Teníamos comida y agua. En mi celda éramos seis personas, universitarios y estudiantes. Empezamos a hacernos amigos.

Estaba casi toda la selección de básquetbol de Valdivia presa en la Cárcel. Hicimos un tremendo campeonato.

Nos encerraban tipo 6 de la tarde, después de darnos un té y pan. Para pasar las horas cantábamos, contábamos chistes, o lo que se nos viniera a la cabeza.

A los dos días, apareció una guitarra. Tiene que haber sido algún gendarme buena onda que la dejó pasar.

El dueño de la guitarra era un universitario y sabía varias canciones de Víctor Jara, Illapu, Quilapayún e Inti-IllimaniConocido músicos del movimiento Nueva Canción.. En esa época estaban de moda y nos identificábamos con ellos. Sus canciones representaban al pueblo y a los campesinos.

Cantar nos alegró el alma después de haber estado tantos días sufriendo. Me acuerdo especialmente de la canción “Luchín”.

Para mí ese niño representaba a miles de niños que estaban sufriendo miserias y la tristeza de perder a sus padres. Yo me imaginaba ese mismo caballo que lo miraba con tristeza mientras comía pasto. A lo mejor ese caballo quedó solo.

Yo también me identificaba con “Te recuerdo Amanda” de Víctor Jara. Es una canción muy bonita.

Hubo una noche muy animada. Uno de los universitarios sacó una flauta dulce y empezó a tocar una canción que parecía del Medio Oriente. En el suelo había enroscado un paño como si fuera una serpiente de trapo.

Quedamos pasmados cuando la serpiente comenzó a elevarse: eso lo habíamos visto sólo en películas. Después nos dimos cuenta que el trapo estaba unido a un hilito negro, que lo tiraba un compañero desde su camarote.

Hubo un aplauso general en la celda. Con tanto jolgorio, de repente llegaron los gendarmes. “¿Qué pasa aquí? ¡A dormir!”. Pero dormir era un decir porque había una luz que estaba toda la noche prendida y producía un sonido continuo que no dejaba dormir.

Víctimas recordadas en este testimonio:

Claves:

Publicado: 13 enero 2018

Frágil como un volantín
en los techos de Barrancas
jugaba el niño Luchín
con sus manitos moradas
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
el caballo lo miraba.

En el agua de sus ojos
se bañaba el verde claro
gateaba a su corta edad
con el potito embarrado
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
el caballo lo miraba.

El caballo era otro juego
en aquel pequeño espacio
y al animal parecía
le gustaba ese trabajo
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
y con Luchito mojado.

Si hay niños como Luchín
que comen tierra y gusanos
abramos todas las jaulas
pa'que vuelen como pájaros
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
y también con el caballo.





Testimonios relacionados:

  • Pecador, ven al dulce Jesús  anónimo, Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, septiembre 1973

    En una oportunidad, llegó a Isla Teja un grupo de mujeres y hombres evangélicos que querían predicar. Los hicieron pasar al patio de visitas.

  • Tres blancos lirios  Domingo Lizama, Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, 9 de octubre de 1973

    Me detuvieron en octubre 1973 en mi lugar de trabajo. Yo tenía 31 años y trabajaba como portero en una empresa maderera en Chumpullo, cerca de Valdivia.

  • La muralla  Domingo Lizama, Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, 1973 - 1978

    En la Cárcel, había un chico que tocaba la guitarra. Alegraba las tardes en la celda. Todos cantábamos con él.

  • Quinta Sinfonía  anónimo, Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, septiembre 1973

    Me gusta toda la música clásica, especialmente la de Beethoven y Mozart. La escucho en la Radio Esperanza todo el día, en la micro que manejo. A los pasajeros les gusta.

  • Luchín  anónimo, Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, septiembre de 1973

    Decían que si uno llegaba a la Cárcel de Isla Teja ya estaba a salvo.