Sombras
- Pieza musical de:Rosario Sansores y Carlos Brito Benavides. Popularizada en Chile por Lucho Barrios
- Testimonio de:Juan Carlos de Luján Peralta Aranguiz
- Experiencia en:Cárcel de Menores Blas Cañas / Centro de Reinserción Abierto Manuel Rodríguez, septiembre de 1974
Llegué a este lugar procesado como prisionero de guerra, con 16 años de edad.
Detenido el 17 de septiembre de 1974 en la Comisaría de Los Domínicos, el día 19 a las dos de la madrugada fui llevado a la Penitenciaria de Santiago y en la tarde, aproximadamente a las 18 horas, a la Cárcel de Menores Blas Cañas.
En Blas Cañas, muchas mañanas comenzaban para mí escuchando la canción “Sombras”.
Era una canción en ese entonces desconocida para mí. No era de mi gusto.
Uno de mis compañeros de celda siempre la cantaba. A veces, cuando me sentía muy solo, le pedía que la cantara.
A los tres meses salí en libertad y retorné a los últimos días de liceo. Nunca más supe de mis compañeros de celda.
Muchos años después, adulto y con una familia formada, caminé solo por esa calle corta de Blas Cañas.
Me detuve, miré el portón negro y una vez más recordé la canción, a mis compañeros y a mi madre que recién a los 14 días me ubicó en ese lugar después de buscarme por muchos centros de detención.
Luego seguí caminando con unas pequeñas y pasajeras lágrimas en mis ojos.
Claves:
Publicado: 30 septiembre 2019
me envolverán las sombras
cuando tú te hayas ido
con mi dolor a solas.
Evocaré ese idilio
en mis azules horas
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.
Y en la penumbra vaga
de la pequeña alcoba
donde una tibia tarde
te acariciaba toda.
Te buscarán mis brazos
te besará mi boca
y aspiraré en el aire
aquel olor a rosas.
Cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.
Testimonios relacionados:
- Himno a la alegría Amelia Negrón, Campamento de Prisioneros, Tres Álamos, 31 de diciembre de 1975
Todos los preparativos se intensificaban para esa noche de miércoles. Iba a ser una noche diferente, nos habíamos organizado en secreto entre nosotras, pero más importante aún, nos habíamos organizado con los compañeros presos.
- Himno a la alegría Renato Alvarado Vidal, Campamento de Prisioneros Cuatro Álamos, 1975
Érase una vez un lobito bueno…Ah no. Ésa es otra historia.
- La madre del cordero Servando Becerra Poblete, Campamento de Prisioneros Chacabuco, 9 de noviembre de 1973 - 10 de noviembre de 1974
Recitaba este poema en el Estadio Nacional. Seguí haciéndolo en Chacabuco, por esta razón los compañeros me apodaban Venancio.
- La madre del cordero Servando Becerra Poblete, Campamento de Prisioneros, Estadio Nacional, 9 de noviembre de 1973 - 10 de noviembre de 1974
Recitaba este poema en el Estadio Nacional. Seguí haciéndolo en Chacabuco, por esta razón los compañeros me apodaban Venancio.
- Casida de las palomas oscuras Luis Alfredo Muñoz González, Campamento de Prisioneros Cuatro Álamos, febrero - marzo 1975
Los científicos dicen que el lugar de la memoria y el procesamiento de la música del cerebro se ubica en la parte ancestral y profunda de éste, donde es celosamente guardada.
Testimonios de la plataforma Cantos Cautivos pueden ser citados y compartidos siempre que sean atribuidos (incluyendo autor/a, nombre de nuestro proyecto y URL), para fines no comerciales y sin modificaciones, según la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Se requiere autorización para 1) toda reutilización de los datos de la plataforma y sus metadatos asociados distinta a citas y difusión vía licencia CC BY-NC-ND 4.0, y 2) todo uso en eventos, conciertos, obras de teatro, películas, etc, de obras musicales escritas o grabadas por participantes del proyecto. Para ello, solicitamos enviar una propuesta con al menos un mes de anticipación al correo contact@cantoscautivos.org. Para usos de obras musicales escritas o grabadas por personas ajenas al proyecto, favor contactar a dueños/as de derechos de autoría.