Lili Marlene
- Pieza musical de:Hans Leip
- Testimonio de:Renato Alvarado Vidal
- Experiencia en:Campamento de Prisioneros Melinka, Puchuncaví, mayo-octubre 1975
Cuando llegaba la hora del diario ritual de bajar la bandera en el campo Melinka, los presos debían primero formar en un patio y luego marchar en columna hacia el sitio en donde se ubicaba el mástil.
Esta maniobra se realizaba cantando al compás, para luego volver a formar y volver a cantar, ahora el Himno Nacional, mientras el estandarte patrio descendía para pasar la noche a buen recaudo.
Un día estaba yo atendiendo a una madre con su pequeño hijo en la enfermería del campo cuando llegó la hora de este ceremonial. Naturalmente, continué la atención e ignoré la formación.
Terminaba ya de dar a la madre las últimas indicaciones de tratamiento cuando escuché aproximarse la columna en marcha.
Para llegar a su destino, los marchantes debían pasar junto a la cabaña de la enfermería, es decir a escasos centímetros de donde me encontraba. La columna se acercaba cantando “Lili Marlene”.
Pedí a la madre que esperase un momento, que se estuviesen quietos.
Agaché la cabeza, cerré los ojos y escuché, sólo escuché, esos pasos que se acercaban, crecían, estremecían el suelo, pasaban junto a mí y se alejaban y dejaban flotando su canto en que la fiel Lili Marlene seguía esperándome bajo la luz del solitario farol, fuera del portón del cuartel.
Claves:
Publicado: 26 abril 2020
delante del portón,
había una farola,
y aún se encuentra allí.
Allí volveremos a encontrarnos,
bajo la farola estaremos.
Como antes, Lili Marlene.
Nuestras dos sombras
parecían una sola.
Nos queríamos tanto
que daba esa impresión.
Y toda la gente lo verá,
cuando estemos bajo la farola.
Como antes, Lili Marlene.
Pronto llama el centinela
"Están pasando revista
Esto te va a costar tres días"
Camarada, ya voy
Entonces nos decíamos adiós
Me habría ido encantado contigo
Contigo, Lili Marlene.
Ella conocía tus pasos
tu elegante andar
todas las tardes ardía
aunque ya me había olvidado
Y si me pasara algo
¿Quién se pondría bajo la farola
Contigo?, Lili Marlene.
Desde el espacio silencioso
Desde las tierras de la tierra
Me mantienen como en un sueño
tus adorables labios.
Cuando la niebla nocturna se arremoline
yo estaré en la farola
Como antes, Lili Marlene.
Testimonios relacionados:
- Lamento a la muerte del perro Augusto Sergio Vesely, Campamento de Prisioneros Melinka, Puchuncaví, 1975
El perro Augusto (no confundir con el periodista Augusto Olivares, apodado cariñosamente “Perro Augusto”, quien fue asesinado en el Palacio Presidencial el día
11 de septiembre de 1973 ), era la mascota de los presos políticos de Ritoque y viajó acompañado por su amo cuando la Junta Militar decidió cerrar aquel recinto carcelario y trasladar a los detenidos al vecino campo de concentración de Puchuncaví. - Himno a la alegría Luis Madariaga, Cárcel de Valparaíso, 1974 - 1976
En la Cárcel, se cantaba "Himno a la alegría" cuando algún compañero partía hacia el exilio o a la libertad.
- Himno a la alegría Renato Alvarado Vidal, Campamento de Prisioneros Cuatro Álamos, 1975
Érase una vez un lobito bueno…Ah no. Ésa es otra historia.
- Hoy fue día de visitas Sergio Vesely, Cárcel de Valparaíso, 1976
El día de visitas era un día excepcional que rompía con la rutina monótona de todos los demás días de la semana.
- Canción de un hombre medio Sergio Vesely, Cárcel de Valparaíso, 1976
En las discusiones políticas, siempre se hablaba despectivamente de la clase media. Para los ideólogos marxistas presos, ese gran sector de la sociedad estaba apoyando mayoritariamente a la dictadura y era necesario revertir esa tendencia.
Testimonios de la plataforma Cantos Cautivos pueden ser citados y compartidos siempre que sean atribuidos (incluyendo autor/a, nombre de nuestro proyecto y URL), para fines no comerciales y sin modificaciones, según la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Se requiere autorización para 1) toda reutilización de los datos de la plataforma y sus metadatos asociados distinta a citas y difusión vía licencia CC BY-NC-ND 4.0, y 2) todo uso en eventos, conciertos, obras de teatro, películas, etc, de obras musicales escritas o grabadas por participantes del proyecto. Para ello, solicitamos enviar una propuesta con al menos un mes de anticipación al correo contact@cantoscautivos.org. Para usos de obras musicales escritas o grabadas por personas ajenas al proyecto, favor contactar a dueños/as de derechos de autoría.