![Cantos Cautivos](../img/logocantos.png)
La muralla
- Pieza musical de:Nicolás Guillén (letra) y Quilapayún (música)
- Testimonio de:Domingo Lizama
- Experiencia en:Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, 1973 - 1978
En la Cárcel, había un chico que tocaba la guitarra. Alegraba las tardes en la celda. Todos cantábamos con él.
Entre los presos había un artesano que fabricaba guitarras. Tocábamos sus guitarras.
Para Navidad, dieron permiso para que nuestras mujeres e hijos vinieran a visitarnos. Cantamos “Noche de Paz”, “Señora Doña María” y “Arrorró mi niño”.
Cuando nuestras visitas nos traían comida, nosotros la compartíamos con los gendarmes. Ellos andaban cagados de hambre. Eran cabros reclutados.
Un día, estábamos cantando “El pueblo unido, jamás será vencido” cuando vinieron los
A “La muralla” también le cambiamos la letra: en la parte de “el sable del coronel” decíamos “el sable de Pinochet”.
Se cantaban mucho las canciones de la Guerra Civil Española, por ejemplo “Dime dónde vas morena”, la canción mexicana “Carabina 3030” y la argentina “Balderrama”.
Las cantábamos cuando sabíamos que ya no nos iban a matar, después de la visita de una delegación de las Naciones Unidas.
Me separé de mi mujer un año después de caer preso. Una vez cuando me re junté con ella nos acordamos de las canciones de la Cárcel, especialmente “Tres blancos lirios” y “Arrorró”. Fueron momentos terribles.
Cuando escucho “La muralla” me recuerdo de un viejo español que estaba preso con nosotros. Tenía 70 y tantos años. Como no había duchas, se bañaba con agua fría en el lavamanos, y decía “quiero morirme en la Cárcel para que les caiga el estigma de mi muerte a estos perros”. Ese fue el inicio para una campaña que los presos hicimos para que colocasen una regadera de agua.
Claves:
Publicado: 22 noviembre 2017
tráiganme todas las manos
los negros, sus manos negras
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa
allá sobre el horizonte.
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- Una rosa y un clavel...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El sable del coronel...
- ¡Cierra la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- La paloma y el laurel...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El gusano y el ciempiés...
- ¡Cierra la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
Al corazón del amigo
abre la muralla
al veneno y al puñal
cierra la muralla
al mirto y la yerbabuena
abre la muralla
al diente de la serpiente
cierra la muralla
al corazón del amigo
abre la muralla
al ruiseñor en la flor.
Alcemos esta muralla
juntando todas las manos
los negros, sus manos negras
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa
allá sobre el horizonte.
Testimonios relacionados:
- En qué nos parecemos Luis Cifuentes Seves, Campamento de Prisioneros, Estadio Nacional, septiembre - noviembre de 1973
Esta antigua canción española fue popularizada en Chile por el grupo Quilapayún en los años 1960s. Víctor Canto y yo la cantamos a dúo, en el Estadio Nacional de Santiago, convertido en campo de concentración, tortura y exterminio.
- En qué nos parecemos Scarlett Mathieu, Campamento de Prisioneros Cuatro Álamos, 1974
En Cuatro Álamos, me marcó profundamente el canto de un actual detenido desaparecido que se llamaba Juan Chacón. Él cantaba “En qué nos parecemos”, una canción de amor de la Guerra Civil Española. Me quedó muy grabado esto porque ese compañero desapareció desde Cuatro Álamos.
- Que la tortilla se vuelva Claudio Melgarejo, Comisaría de Concepción, noviembre 1973
Estuve una semana en cautiverio, en noviembre de 1973. No escuchaba tantas canciones, pero las más típicas que cantaban mis compañeros eran “Venceremos” y “Que la tortilla se vuelva” (también conocida como “La canción del tomate”), que retrata el aprovechamiento del patrón hacia los obreros.
- Pecador, ven al dulce Jesús anónimo, Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, septiembre 1973
En una oportunidad, llegó a Isla Teja un grupo de mujeres y hombres evangélicos que querían predicar. Los hicieron pasar al patio de visitas.
- Tres blancos lirios Domingo Lizama, Cárcel de Valdivia / Cárcel de Isla Teja, 9 de octubre de 1973
Me detuvieron en octubre 1973 en mi lugar de trabajo. Yo tenía 31 años y trabajaba como portero en una empresa maderera en Chumpullo, cerca de Valdivia.
Testimonios de la plataforma Cantos Cautivos pueden ser citados y compartidos siempre que sean atribuidos (incluyendo autor/a, nombre de nuestro proyecto y URL), para fines no comerciales y sin modificaciones, según la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Se requiere autorización para 1) toda reutilización de los datos de la plataforma y sus metadatos asociados distinta a citas y difusión vía licencia CC BY-NC-ND 4.0, y 2) todo uso en eventos, conciertos, obras de teatro, películas, etc, de obras musicales escritas o grabadas por participantes del proyecto. Para ello, solicitamos enviar una propuesta con al menos un mes de anticipación al correo contact@cantoscautivos.org. Para usos de obras musicales escritas o grabadas por personas ajenas al proyecto, favor contactar a dueños/as de derechos de autoría.